Secciones
Servicios
Destacamos
ideal
Miércoles, 20 de abril 2016, 10:52
Más de medio centenar de personas asistieron a los Debates para la Historia, donde se habló, entre otros aspectos, de almunias, morabitos, rabitas y zawiyas.
La arqueóloga María Luisa Gámez Leyva habló sobre su intervención en el Pago de Darabenaz y declaró que el origen de la Marquesa, del siglo XIII del periodo Nazarí, pudo haber sido ser un regalo del rey, aunque quizá en un edificio distinto al actual. Según explicó, en época cristiana se cede al Marquéz de Cenete, y en el siglo XVII se construye la capilla. Los arqueólogos de la Universidad de Granada, Alberto García Torres y José J. Álvarez explicaron, por su parte, su interveción en el Cobertizo Viejo, que se salvó "in extremis de ser demolido". En este punto, Alberto García Porras insistió en la necesidad de llegar más a la sociedad y las propias instituciones para que los ciudadanos entiendan el trabajo realizado por los expertos. Insistió en que son los arqueólogos quienes tienen la capacidad de reproducir de forma fideligna el pasado. "A veces, a partir de la arqueología se sabe exactamente qué fue lo que sucedió", explicó el experto. Por este motivo, Irene López, historiadora del Arte y vicepresidenta del CEI Al-Zawiya, destacó la necesidad de crear conciencia para que no suceda lo que pasó en el Cobertizo Viejo, que fue intervenido poco antes de ser derribado. La arqueóloga de la Diputación granadina, Esther Rull, destacó, por su parte, la conexión existente entre el Cobertizo Viejo, la zona en la que se encontraron los restos por las obras de la carretera y el puente. En las prospecciones llevadas a cabo para ver si había restos se descubrieron bastantes, por lo que fue necesario parar las máquinas y solicitar un nuevo proyecto de excavación, declaró la experta. Por lo que insistió en compatibilizar el patrimonio con las obras. Según la arqueóloga en 1.500 metros de obra de carretera se encontraron 800 metros de restos arqueológicos, lo que demuestra la importancia del pasado y los posibles restos que aún quedan en la zona. María José Luis y Jesús Salas profundizaron, por su parte, en el proceso de restauración de los restos arqueológicos encontrados en la obra de la carretera y que ellos se han encargado de clasificar y restaurar. Anteriomente se habló sobre 'Las Almunias Reales de Granada en época Nazarí' y 'La Marquesa y los pagos agrícolas de Darabenaz y Daralcohaile, a cargo de Luis J. García Pulido, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, del Consejo Superior de investigaciones Científicas, CSIC. Manuel Espinar, catedrático de Arqueología de Al Andalus de la Universidad de Granada, presentó, asimismo, el volumen 'Los libros de Aperos del siglo XVI de La Zubia. Javier Peregrina, historiador del Arte y secretario del CEI Al-Zawiya, informó sobre los Morabitos, Ribat y Alzawiyas en Al Ándalus; y Manuel Espinar presentó su ponencia sobre el origen de La Zubia. Finalmente, y para concluir las jornadas se realizó una visita a la Marquesa y al Cobertizo Viejo, donde los expertos explicaron a los visitantes el orígen y la historia que hay detrás de cada uno de estos espacios. Unas jornadas que se organizan y llevan a cabo para mostrar y dar a conocer la historia de La Zubia y de su entorno. Tanto el alcalde de La Zubia, Antonio Molina y la edil de Cultura, Trinidad Montes, y el concejal de Turismo, Daniel Aguilera, alabaron la labor de los investigadores del CEI Al-Zawiya, liderado por el arqueólogo y director, Antonio Buendía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.