Secciones
Servicios
Destacamos
IDEAL
Miércoles, 20 de abril 2016, 10:52
Dentro del programa de difusión que el Centro de Estudios e Investigaciones CEI A-Zawiya desarrolla, se quiere mostrar a La Zubia, y por extensión a la Mancomunidad del Río Monachil, la información que tales excavaciones sacaron a la luz, al igual que otras realizadas anteriormente. Así en La Marquesa, en el Pago de Darabenaz, se llevaron a cabo intervenciones arqueológicas en lo que parece ser una Almunia, un núcleo de producción agrícola de extensión considerable y un centro lúdico en manos de linajes aristocráticos.
Pero también se excavó con anterioridad en el Cobertizo Viejo, en los restos de un antiguo morabito. ¿Que es un morabito? Es el lugar donde vive un morabito, una especie de ermita, situado en despoblado, o el lugar donde se localiza la tumba de un personaje de estas características, que es objeto de veneración popular. Por ello, en estos Debates para la Historia se hablara de todo ello, de almunias, de morabitos, rabitas y zawiyas, de los complejos sacados a la luz en las excavaciones con una exposición sobre el proceso de algunas de estas intervenciones, para ver cómo se construye la historia, y una visita a los lugares señalados. La apertura es el viernes 2 de octubre a las 19:00 horas con la presentación por parte de Irene López Ruiz, historiadora del Arte y vicepresidenta del CEI Al-Zawiya. intervendrá el alcalde Presidente del Ayuntamiento de La Zubia, Antonio Molina y la edil de Cultura, Trinidad Montes Martín y el concejal de Turismo, Daniel Aguilera Espinosa. Además del director del CEI Al-Zawiya y arqueólogo, Antonio Buendía. La conferencia comienza a las 20:00 horas y trata sobre 'Las Almunias Reales de Granada en época Nazarí' y 'La Marquesa y los pagos agrícolas de Darabenaz y Daralcohaile, de la mano de Luis J. García Pulido, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, del Consejo Superior de investigaciones Científicas, CSIC. A las 20:45 se va a presentar el volumen 'Los libros de Apeos del siglo XVI de La Zubia¡, de la mano de Al Andalus de la Universidad de Granada, de la mano de Manuel Espinar Moreno, catedrático de Arqueología de Al Andalus de la Universidad de Granada. Posteriormente se inaugura la exposición gráfica de las excavaciones. El Sábado 3 de octubre la jornada comienza a las 10:00 con la presentación de Javier Peregrina Priego, historiador del Arte y secretario del CEI. Al-Zawiya, donde se hablará de los Morabitos, Ribat y Alzawiyas en Al Ándalus; y El origen de La Zubia, de la mano de Manuel Espinar Moreno, catedrático de Arqueología de Al Ándalus, de la Universidad de Granada. Tras un decanso las sesiones se reanudarán con Las intervenciones arqueológicas en el Pago de Darabenaz, a cargo de la arqueóloga, Luisa Gámez Leyva. Se hablará, asimismo, de la intervención arqueológica en La Marquesa, con José J. Álvarez García y Alberto García Porras, arqueólogos. Universidad de Granada. Otro de los temas a tratar es la intervención arqueológica en el Cobertizo Viejo, con los arqueólogos Carlos González y Esther Rull, de la Diputación provincial de Granada. Se hablará, además, de las intervenciones arqueológicas en la carretera de la Zubia, con Jesús Salas y María José Luis, restauradores del CEI Al Zawiya. El domingo 4 de octubre se llevará a cabo una visita por riguroso orden de inscripción el día anterior a la Marquesa y al Cobertizo Viejo. La salida es a las 10:00 horas, desde El Zoco. Las plazas son limitadas. Debates para la Historia se celebra en el salón de actos de la Casa de la Juventud de La Zubia del 2 al 4 de octubre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.