Borrar
La Zubia despide a los "embajadores del pueblo saharaui"

La Zubia despide a los "embajadores del pueblo saharaui"

Housein, Hamsa, Mohamed, Ahmed, Siribrahim, Abdelfatah, Lala son algunos de los 132 niños y niñas saharauis de entre 8 y 12 años que han pasado dos meses en Granada a través del programa 'Vacaciones en Paz'.

Inma Sánchez

Miércoles, 20 de abril 2016, 10:47

Los "embajadores del pueblo saharaui", como dice la trabajadora social, Oliva López Vico, ya están con sus familias después de viajar en bus hasta Málaga y desde allí en avión a Tinduf.

Oliva recuerda con emoción cuando uno de los pequeños tuvo un pequeño problema en Granada y uno de los monitores -un adulto saharaui que hace de intermediario en Granada entre los pequeños y sus familiares de acogida- le explicó que su comportamiento es el escaparate de su pueblo. Una frase que las familias biológicas repiten a sus niños para que nunca olviden que sus mochilas no están vacías, que en ellas llevan al pueblo saharaui. Una tremenda lección de un pueblo inmenso. Y es que como comenta Oliva, se trata de niños felices, "para nada en situación de desamparo, porque si un pequeño se queda huérfano, el entorno lo acoge sin problema". El problema es que viven en un ambiente hostil y sufren el déficit de nacer en el desierto. Son pequeños que demuestran el cariño con respeto, y que no están acostumbrados a dar besos o abrazos. "Por eso nuestros niños pueden aprender mucho de ellos en valores familiares, porque son respetuosos", insiste Oliva López. Es el tercer año que Siribrahim pasa con la familia de Pilar Campillo, que es además coordinadora de la Zona Norte y que colabora con el grupo social que les visita a ellos y a sus familias antes de llegar a Granada. Siribrahim entiende el castellano porque lo estudia en su escuela y se lleva, como el resto de los pequeños, la experiencia de haber vivido un verano inolvidable y el cariño de su familia de Granada. También se lleva medicinas, chuches, "porque le gustan mucho", cremas y ropa de verano y de invierno, artículos imprescindibles para sus familias biológicas, que en sus ciudades no pueden conseguir. El alcalde de La Zubia, Antonio Molina, y los ediles del equipo de gobierno asistieron a la despedida de los pequeños. Molina recordó que La Zubia "es un pueblo solidario y comprometido", que ha estado hermanado con el Sáhara y que tiene intención de recuperar ese hermanamiento. Enfermero de profesión, Antonio Molina ha visitado el Sáhara como cooperante y sabe de las necesidades de este pueblo. Como explicó Antonio Vera, vicepresidente de la Asociación Granadina de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática, más conocida como Amigos del Sáhara, que los trajo a Granada a finales de junio para alejarlos durante dos meses de las inclemencias climatológicas del desierto africano donde se superan muchas veces los cincuenta grados, "es importante concienciarnos de que debemos ayudarlos". Maribel Yáñez es también la vicepresidenta de Amigos del Sáhara y responsable del proyecto vacacional. Insisten en que tenemos crisis pero "no nos falta de nada". Durante estos meses los pequeños han convivido con familias que les han facilitado un hogar, les han acompañado en sus revisiones médicas y han alejado durante estas pequeñas vacaciones de la difícil situación en la que se encuentran. Recuerdan que llegan sin defensas, delgados, con lombrices y tenia. Algunos son diabéticos y celiacos y en dos meses se llevan cinco kilos de más en sus pequeños cuerpos. Una de las pequeñas ha llegado con quemaduras en un brazo y se queda un par de días en Granada hasta que se recupere. Se van felices. Como son los niños. Y como dice Abdelfatah, de diez años, que ha vivido estos dos últimos meses en Láchar y al que le encanta la playa y la piscina, cuando sea grande lo que quiere es vivir en el Sáhara.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Zubia despide a los "embajadores del pueblo saharaui"