Secciones
Servicios
Destacamos
Inma Sánchez
Miércoles, 20 de abril 2016, 10:23
Las estadísticas demuestran que detrás de cada uno de los fuegos que salpican la geografía española está la mano del hombre, a veces por descuido y otras de manera intencionada. Por eso y, de acuerdo con la orden de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, queda prohibido la quema de vegetación natural, de residuos agrícolas y forestales; no se puede encender fuego para preparar alimentos o para otro propósito, incluso en las áreas de descanso de la red de carreteras y en las zonas de acampadas, aún estando habilitadas para ello. No obstante, hay algunas excepciones relacionadas con el uso de calderas de destilación, hornos de carbón, alojamientos turísticos, hoteles rurales y campamentos juveniles, pero requerirán autorización administrativa expresa y previa al uso del fuego.
Las urbanizaciones, zonas de acampada e instalaciones situadas en terrenos forestales o en sus proximidades deben contar con un plan de autoprotección, que debe presentarse en el Ayuntamiento. Se informa, asimismo, a los vecinos de que durante todo el año está prohibido arrojar cerillas, colillas, cigarros y objetos en combustión. No se permite tirar o abandonar sobre el terreno papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o basura y, en general, material combustible o susceptible de originar un incendio. Las actividades relacionadas con lanzamiento de cohetes, globos o artefactos que contengan fuego o puedan provocarlo requerirán autorización expresa del delegado del gobierno de la Junta de Andalucía. Los aparatos de soldadura, motores o equipos fijos de explosión o eléctricos deberán rodearse de un cortafuegos perimetral de una anchura mínima de cinco metros. Se debe evitar que haya maleza o matorrales cerca de los núcleos de población, así como debajo de las líneas eléctricas de media y baja tensión de propiedad particular. En 2011 se produjeron 83 siniestros, de los que un 39% han sido por causas desconocidas, pero en el resto, un 60%, intervienen negligencias humanas, la mitad de ellos intencionados. La provincia de Granada contabiliza ya este año 54 actuaciones de extinción, de los que 36 se quedaron en conatos y 18 pasaron a ser incendios. Desde enero hasta ahora, han sido 120 las hectáreas quemadas por el fuego, la mayoría de matorral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.