Inma Sánchez
Miércoles, 20 de abril 2016, 10:54
Un repaso a las mujeres olvidadas sirvió para mostrar el trabajo y el esfuerzo de muchas que se enfrentaron al poder establecido. La Editorial de la Universidad de Granada acaba de publicar el libro editado por Birriel y la catedrática de enseñanza secundaria Socorro Robles, con la idea de llenar un vacío en la historiografía, que apenas se ha ocupado del estudio de las granadinas.
Publicidad
Uno de los aspectos desmenuzados por la profesora fue el ámbito de la violencia, donde explicó que aunque "siempre ha existido" también había matices a la hora de aplicarla. Birriel manifestó que siempre han habido límites, o las personas o la sociedad o el entorno ponían coto a la expresión de esa violencia. Puso ejemplos donde las mujeres forzaban a la ley para hacer justicia ante féminas asesinadas por el marido; o las que se defendían alegando que su pareja "no era un buen hombre" porque hacía un uso excesivo de la violencia. O el caso de Juan López, vecino de Peligros ajusticiado por matar a su mujer en el siglo XVII, ejemplo de sociedad especialmente violenta.
"¿Por qué seguimos igual -preguntó una de las asistentes- si las mujeres se defendían?" Es cierto, señaló la profesora que a lo largo de la historia ha habido resistencia al abuso, aunque no siempre se ha tenido éxito. La violencia siempre ha estado, y no siempre ha quedado impune. "Las mujeres hemos resistido muchas veces, pero no siempre con éxito", aclaró la especialista.
El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Carlos Cano y la especialista desgranó suficiente información sobre el pasado para demostrar que "la ley tiene límites si el entorno apoya a la fémina", en caso contrario resultaba más difícil. Hay casos clasificados en los siglos XVI, XVII y XVIII, ejemplos donde ellas acudían a la justicia y denunciaban al marido si el varón menoscaba o malvendía el patrimonio. Como en el tema de las herencias, donde hasta el siglo XX los varones controlaban todo el patrimonio de ellas. Birriel recordó que había muchas que luchaban por conservar lo que consideraban que era suyo, igual que otras que directamente les negaban su parte a sus propias hijas. "Porque siempre ha habido interpretación de las leyes", recalcó Birriel. Como el caso expuesto por una de las participantes donde el marido y el padre negaron a una mujer en los años 70 del siglo pasado disponer de sus propios recursos. O el ejemplo contrario de una mujer que recibió un poder de su marido para poder hacer uso de las posesiones familiares, ante un notario extrañado que insistentemente le preguntaba al varón si tenía claro lo que hacía. O el caso en la Huelva del siglo XVIII donde un padre mejoró a sus hijas alegando que los varones habían tenido la posibilidad de acudir a la universidad y ellas no. O un estudio sobre la vega de Santa Fe que evidencia el sacrificio sufrido por las mujeres en beneficio de ellos. O las mujeres banqueras del siglo XVIII, que acumularon un evidente poder económico. Datos que demuestran que la sociedad da instrumentos para resistir, pero que no todas hacen uso de esas herramientas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.