Borrar

El Congreso Internacional de Música rememora la intensa creación lírica de principios del XIX

Antonio Martín Moreno, presidente del 'IV Congreso Internacional de Música Villa de La Zubia', que se celebra hoy y mañana en el Centro Cultural Carlos Cano de la localidad, fue el encargado de presentar al primer ponente de la mañana, Emilio Casares Rodicio.

Inma Sánchez

Miércoles, 20 de abril 2016, 10:25

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid, que habló sobre la 'Actividad y creación lírica en España  en el contexto de la Constitución de Cádiz (1008-1814)', se ganó pronto la atención de los presentes, la mayoría jóvenes estudiantes, con un discurso lleno de datos musicales, históricos y de entusiasmo, aunque él lo atribuyó -el entusiasmo- a que tenía mucha información que ofrecer, además de ser "un tema interesante".

Casares, muy dedicado al estudio del teatro, recordó la intensa actividad teatral antes, durante y después de la Constitución de Cádiz y la revitalización del teatro operístico. Lamentó que, a diferencia de la literatura, la música no haya sido objeto de tanto estudio, a pesar del auge que tuvo a finales del siglo XVIII el teatro italiano y el posterior crecimiento de la música francesa. Casares insistió en la estrecha relación entre los acontecimientos históricos y el esplendor de la música.

La historiadora y vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, Elena Martín Vivaldi, recordó su cariño por La Zubia, zona en la que se centró su primer trabajo universitario dedicado a la geografía física. Asimismo, calificó de "acierto" que con motivo del bicentenario de la Constitución de Cádiz, el congreso haya elegido profundizar en la música del siglo XIX, "ya que tiene mucho que decir en torno a esta etapa".

El profesor Martín Moreno, catedrático de Historia de la Música de la UGR, responsable del Grupo Catedrático de Historia de la Música y "dispuesto a hablar de lo que más nos gusta", alabó la posición de la localidad por haber contribuido a hacer posible estos encuentros "en una situación de crisis". Destacó, además, la importancia de diseñar este tipo de actividades relacionadas con la música, "cuando hay mucho trabajo por delante". Insistió en recuperar para la música el lugar que "nunca debió perder en el ámbito del patrimonio y la cultura" y animó a los asistentes a disfrutar del pueblo y del concierto 'Las siete palabras' de Haydn, a cargo del Cuarteto Murillo, que va a tener lugar a las ocho de la tarde del viernes en el aula magna de la facultad de Medicina de Granada.

El alcalde de la localidad Antonio Iglesias aseguró, por su parte, la intención del Ayuntamiento que preside de no dar la espalda a la cultura, y la edil del área, Ana Sáenz, profesora de Secundaria en la especialidad de Música y asidua a cada uno los congresos internacionales celebrados en la localidad, hizo un breve repaso de los mismos; y destacó la importancia de profundizar en la investigación musical con un hecho tan vital como es la Constitución de Cádiz. Los asistentes al acto agradecieron el esfurzo de los organizadores y patrocinadores para hacer realidad esta iniciativa.

Más imágenes del Congreso en la Galería de Fotos 

 

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Congreso Internacional de Música rememora la intensa creación lírica de principios del XIX

El Congreso Internacional de Música rememora la intensa creación lírica de principios del XIX