Inma Sánchez
Miércoles, 20 de abril 2016, 10:55
Por eso insiste en que lo importante es hacerlos sonar, que tengan acceso al instrumento personas que lo cuiden y velen por él. Y desde el pequeño banquillo, sentado ante semejante belleza, admite que lo que importa de él es lo de dentro, su caja sonora y sus tubos.
Publicidad
Construido en 1781 por Salvador Pavón, destacado organero granadino que fabricó también el de la Iglesia de San Justo y Pastor de Granada, el de la Iglesia de la Asunción de La Zubia estuvo durante décadas abandonado hasta que en 2006 fue restaurado por el organero granadino Francisco Alonso Suárez. Un trabajo de reposición de los tubos, que constituyen el material sonoro del instrumento. Según Miguel Ángel García, el viejo órgano solo tenía tres o cuatro docenas de los casi quinientos tubos originales. Tras un año de trabajo, cuyo coste fue asumido por el pueblo de La Zubia a instancia de los párrocos Antonio García y Antonio Antúnez, el instrumento fue reinaugurado en mayo de 2006.
Es de los pocos en funcionamiento y restaurados que quedan en la provincia, junto con los de Loja, Atarfe, Guadix y Santa Fe. Se trata de instrumentos caros, tanto en su construcción como en su restauración, ya que se emplean los mejores materiales para que perduren en el tiempo. "Muchas veces son objeto de rapiña e, incluso, se han llegado a utilizar para intimidar a las tropas. Como es el caso del órgano de la Catedral de Jaén, cuyos tubos más grandes se colocaron en la cubierta de la catedral simulando cañones". Granada capital, con treinta, es la segunda población andaluza que cuenta con más instrumentos, tras Sevilla, que tiene sesenta, y seguida de Córdoba, con solo dieciocho.
Miguel Ángel García, que inició su andadura en la música en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, y se trasladó después a Sevilla donde estudió el instrumento con José Ayarra y Composición con Manuel Castillo, lamenta que no haya habido iniciativas para promocionar el órgano de La Zubia. No entiende que, siendo de los pocos de la provincia en perfecto estado, no se hayan fomentado cursos o alguna actividad cultural para promocionarlo. "Tiene un sonido muy bonito", y la poca actividad cultural que ha tenido han sido dos o tres conciertos a instancias de la Academia Internacional de Órgano de Granada. Por eso espera que la actual corporación municipal "sea sensible y dé el paso para el fomento y promoción" del órgano de la parroquia de la Asunción, con conciertos didácticos para escolares o visitas guiadas para mayores.
Dice que lo que más valora un organista es que le den las llaves de una iglesia para poder tocar y, como contrapartida, él armoniza la misa cuando puede. "Como es el caso de La Zubia". Casado con una zubiense. Miguel Ángel García suele tocar durante los oficios de Semana Santa y cuando viene al pueblo los fines de semana. Confiesa que se trata de un instrumento muy minoritario. "Un gran desconocido, con poco atractivo para la gente joven". Además, su especial ubicación hace que solo se puedan escuchar en las iglesias. Actualmente en Andalucía se puede estudiar en los conservatorios de Granada, Málaga y Sevilla. Con una salida profesional casi nula, los organistas titulados tienen que ir por otros derroteros: profesores de música en colegios o impartir otras asignaturas en los conservatorios. Actualmente la carrera dura catorce años. Los ensayos suelen ser el gran problema de los organistas, ya que no pueden practicar en casa. "Antes o después tiene que entrar a la iglesia. Por eso casi todos somos organistas litúrgicos". Los más grandes maestros han sido organistas de iglesia, como Juan Sebastián Bach.
Publicidad
Totalmente volcado con la interpretación, Miguel Ángel García tiene desde 1991 el diploma superior de Órgano y el título de profesor de Solfeo y Teoría de la Música. Obtuvo por unanimidad primeros premios de honor en las enseñanzas de órgano, armonía, contrapunto y fuga. Ha ofrecido numerosos recitales en distintas ciudades europeas, bien en calidad de solista o en agrupaciones de cámara. Ha desempeñado el cargo de organista en la Basílica de Nuestra Señora de Fátima (Portugal), la Catedral Católica de Gibraltar y en la Parroquia de Santa María de Mahón y colaborado con numerosas formaciones orquestales y corales. En calidad de organista litúrgico, destacan sus actuaciones en los actos diocesanos de Acción de Gracias por la canonización de Sor Ángela de la Cruz, celebrados en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla en mayo de 2003. Es director artístico y coordinador, entre otros, del ciclo Órganos Históricos de Sevilla 'Un patrimonio sonoro', que patrocina y organiza el Instituto para la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS). Es secretario nacional de la Asociación del Órgano Hispano (AOH). Ha grabado para Radio Nacional de España y Canal Sur Televisión. Recientemente ha registrado para el sello discográfico RTVE Música, el Requiem del compositor W. A. Mozart junto a la Orquesta Filarmónica de Andalucía y el Orfeón Donostiarra. Como docente ha desarrollado su labor durante ocho años como profesor del departamento de Armonía del Conservatorio Superior de Sevilla, siendo en la actualidad profesor de Órgano del Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales de Sevilla y organista titular de la iglesia parroquial de San Lorenzo. Asimismo, ha sido responsable del mantenimiento del órgano hidráulico ubicado en la Fuente de la Fama del Jardín de las Damas de los Reales Alcázares de Sevilla, único ejemplar existente en la actualidad en España y uno de los pocos de toda Europa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.