Pablo Laguna, Amaranta Cano y Puri López sujetan el Laurel de Plata. E. Tébar

El Laurel de Plata celebra la vida y la obra de Carlos Cano

La hija mayor del cantautor granadino recogió el reconocimiento en la primera velada de Poesía en el Laurel en La Zubia

Eduardo Tébar

La Zubia

Lunes, 18 de agosto 2025, 13:08

El Festival Internacional Poesía en el Laurel de La Zubia ha concedido este año su prestigioso Laurel de Plata, a título póstumo, a Carlos Cano. Recordemos que este reconocimiento ha recaído con anterioridad en nombres como los de José Sacristán, Federico Mayor Zaragoza, Antonio Gala, Luis Eduardo Aute, Amancio Prada o José Mujica. El decimocuarto Premio Internacional es para el cantautor del Realejo, el compositor de 'María La Portuguesa' o 'Verde, blanca y verde', por ser una «figura imprescindible de la cultura andaluza contemporánea, cuya obra tendió puentes entre la canción popular, la palabra poética y el compromiso social», según ensalzó el Ayuntamiento zubiense.

Publicidad

Recital de Ángela Muro dedicado a Carlos Cano. E. T.

Cano fue un embajador de la Andalucía libre y solidaria, como señaló en su discurso la alcaldesa, Puri López. Por su parte, Pablo Laguna, primer teniente de alcalde y concejal de Cultura, habló de la cultura como «bien común y responsabilidad de todos», e invitó a los asistentes a dejarse abrazar por la poesía en la velada inaugural.

Actuación del Omayra Arroyo Trío. E. T.

La vigésimo segunda edición del Festival Internacional Poesía en el Laurel de La Zubia se desarrolla los martes 5, 12 y 19 de agosto. Como siempre, en los jardines de San Luis El Real. La primera noche contó con la participación de la valenciana Elsa Moreno, que ofreció el recital poético performativo 'Prácticas del inmanecer'. Un concepto inventado que dio pie a textos en primicia que verán la luz en octubre.

'Performance' de Elsa Moreno. E. T.

De la presentación se encargó Inmaculada Nocete Priego, escritora y responsable provincial del programa de bibliotecas escolares. Y la música, en una cita marcada por el homenaje a Carlos Cano, cobró un protagonismo absoluto. Primero, con el maravilloso concierto del Omayra Arroyo Trío, formación en la que militan dos grandes de la escena musical granadina, y además 'zubiéticos': Tony Molina (guitarra y voz) y Daniel Levy (contrabajo). Piezas primorosas y emocionantes con terciopelo jazzístico y embelesador sonido orgánico. Interpretaron boleros como 'Envidia' o 'Los aretes de la luna'. Evocaron a Marta Valdés, pionera del filin cubano. Y cantaron a los amores secretos ('Lo prohibido').

Amaranta Cano habla de su padre tras recibir el premio. E. T.

Pero la noche tenía que desembocar en el recuerdo de Carlos Cano. Y ahí estaba Ángela Muro, profundamente vinculada a La Zubia, justamente por el amor, desde hace 36 años. La riojana rememoró cuando conoció a Cano en persona, en el Rincón del Arte Nuevo de Madrid. Acompañada por los músicos argentinos Martín Perdomo y Tomi del Ciotto, con los que trabaja en el proyecto La Flor de Canela, Muro rescató repertorio del Carlos Cano de los noventa, como 'Qué desespero' o 'La reina del blues' (para Billie Holiday). Ángela lo hermanó con Lorca en 'Si mis manos pudieran deshojar'. Y se permitió un canto de amor a La Zubia como preámbulo de la inevitable 'María La Portuguesa'.

Publicidad

Conviene mencionar que el Centro Cultural de La Zubia lleva el nombre de Carlos Cano, que, por tanto, resuena a diario en la localidad metropolitana. Y con esta familiaridad, la alcaldesa y el concejal de Cultura entregaron el Laurel de Plata a Amaranta Cano, su hija mayor. Ahora, en el vigésimo quinto aniversario de su muerte, aseguró que la voz, la palabra y el compromiso de su padre siguen vivos.

Compromiso y belleza

«Carlos Cano fue muchas cosas», manifestó Amaranta, presidenta de la Fundación Memoria Carlos Cano. «Fue cantautor, fue poeta, fue andaluz hasta la médula, y fue cronista de las penas y de las dignidades de un pueblo que no se rinde. Pero, por encima de todo, fue un hombre profundamente humano, que creyó en la cultura, en la música y en la poesía como herramientas de resistencia, de belleza y de libertad. Él decía que cantar es un acto político. Y que el compromiso no estaba reñido con la belleza», apuntó.

Publicidad

Amaranta Cano habló de la meritoria labor de su progenitor: «Rescató coplas del olvido. Dio voz a los marginados. Tejió con cada canción una Andalucía más abierta, más justa y más libre. Su guitarra fue trinchera y sus versos, esperanza. Y aún hoy, 25 años después de su silencio, nos sigue hablando».

Inmaculada Nocete Priego. E. T.

En representación de la familia, Amaranta Cano se mostró muy agradecida al festival zubiense por «mantener viva la palabra». «En tiempos oscuros, la poesía es una linterna encendida», afirmó. «Este Laurel de Plata no solo honra a mi padre, sino a todos aquellos y aquellas que siguen creyendo que el arte puede ser un arma cargada de futuro para transformar este mundo», dijo.

Publicidad

Por último, Amaranta se dirigió a ellos y ellas. A esa multitud de personas que tienen presente la obra de Carlos Cano, interiorizada como una brújula en sus vidas. «Gracias a quienes le cantan y le escuchan, lo leen y lo recuerdan; manteniendo su memoria, no como una estatua, sino como una llama que se pasa de mano en mano. A veces me preguntan qué diría mi padre hoy. Yo contesto que Carlos Cano no ha dejado de hablar: basta con cerrar los ojos y escucharlo. Su voz emociona y su mensaje sigue siendo vigente», finalizó.

Saramago definió a Carlos Cano como el cantor de la encrucijada: sus intereses apuntaban a los cuatro puntos cardinales. Mestizaje musical e ideológico.

Música y poesía desde Polonia

La cita del martes 12 de agosto, también conducida por Inmaculada Nocete Priego, mezcló música y poesía desde Polonia con la artista Marta Eloy Cichocka (Premio Cracovia Ciudad de Literatura de la Unesco 2021) y el contrabajista de jazz e improvisación libre Marcin Oles. También se programó el concierto, desde Cataluña, de Daniel Cros y Las Almas Sedientas, cuarteto que trajo sus aromas del folklore latinoamericano, canción de autor y jazz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad